General
“Con el diálogo y el entendimiento hacemos un Cauca Posible”

Especial Minga Indígena
Un trabajo de liderazgo desde la Gobernación del Cauca en concurrencia con otras entidades, permitió que el diálogo y la concertación fueran las herramientas con las que se conjuraron los paros campesinos y de los indígenas.
Desde que se conoció la intención de las diferentes organizaciones sociales del Cauca de movilizarse, la prioridad para el Gobierno Departamental fue liderar la agilización del diálogo entre las partes; mientras se promovía el respeto por sus protagonistas, a la par también, los derechos de los ciudadanos que no se movilizaban.
En ese marco, desde la Gobernación del Cauca se promovió el diálogo directo, la intermediación entre las partes y el trabajo interinstitucional para mantener a la comunidad informada de los avances de las negociaciones. ¿El resultado?: La reivindicación de los espacios de participación y entendimiento para lograr acuerdos, que a su vez permitieron frenar los paros de manera rápida, el oportuno desbloqueo de la vía Panamericana y, sobre todo, la respuesta a las solicitudes de las organizaciones sociales.
La Estrategia
El 20 de octubre, por gestiones del Gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón y su equipo de ministros hicieron presencia en el departamento para escuchar a los diferentes sectores del Cauca, quienes expusieron sus diversas preocupaciones al tiempo que se informó sobre los avances de los acuerdos firmados con anterioridad.
“El llamado es a dirimir las diferencias de forma civilizada. Hay situaciones que por falta de recursos, no se han dado, pero estamos aquí dispuestos al diálogo”, expresó el Presidente Juan Manuel Santos Calderón en dicha reunión.
“Este es un departamento que nos invita a estar en armonía en medio de la diversidad. El diálogo con el Gobierno Nacional nos permitió escucharnos todos y generar una agenda de trabajo que logre dar respuesta a los requerimientos de los caucanos”, aseguró Óscar Rodrigo Campo Hurtado.
Este ejercicio se leyó como un claro espaldarazo del gobierno nacional a los trabajos de mediación que desde ese momento empezó a desarrollar la Gobernación del Cauca en cabeza del ingeniero Campo, teniendo como consigna el diálogo para atender las solicitudes.
Además, se dio inicio a un trabajo interinstitucional entre la Gobernación del Cauca, el Ejército y la Policía Nacional, la Cámara de Comercio del Cauca y la Alcaldía de Popayán, donde se tomaron medidas de prevención y se consolidó un canal de información conjunto, #VozOficial, que permitió una comunicación directa con la comunidad.
El movimiento de los campesinos
A pesar de todos los esfuerzos previos, el 23 de octubre las comunidades campesinas del Cauca dieron inicio a una movilización pacífica que se concentró en algunos puntos de la carretera Panamericana.
Dando continuidad a los diálogos que se surtían en las diferentes mesas activas e instaladas en el departamento para el diálogo con campesinos, se reforzaron esos espacios y el 31 de octubre, en las instalaciones de la Gobernación del Cauca se firmó la reactivación de la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Cauca (MIA-Cauca) en un acto que presidió el Gobernador Oscar Campo donde se levantó el paro campesino.
“Seguimos haciendo esfuerzos para que las organizaciones sociales tengan comunicación directa con el Gobierno Nacional, pero también que encuentren posibilidades de respuestas a sus preocupaciones”, explicó el mandatario de los caucanos.
“Debemos reconocer que hay una voluntad explícita del Gobierno Departamental al diálogo y eso es lo que se consolida con la mesa MIA-Cauca”, expresó por su parte, Jhonatan Centeno, vocero de Marcha Patriótica.
Con esto se dio un primer acierto de manera oportuna: Se logró un acuerdo que conjuró el paro campesino y, como consecuencia importante, las dos movilizaciones no se unieron.
Pero el reto estaba por delante: La movilización indígena fue convocada para el 30 de octubre y desde un comienzo se advertía de bloqueos a la vía Panamericana entre Popayán y Cali.
Un acuerdo difícil
|
Casi en simultáneo a la finalización de la movilización campesina, iniciaba la indígena. Desde los primeros días de la semana del 30 de octubre se conoció de desplazamientos de indígenas por lo menos en tres puntos de la vía Panamericana: El Pital, La Agustina y La María.
Ante el inminente taponamiento de la carretera internacional, el Gobierno Departamental una vez más estuvo en permanente contacto con el gobierno central para llamar la atención hacia la situación que se empezaba a desarrollar en el Cauca.
“Lo que buscamos es que no exista pretextos para la bloquear la vía. Ha habido una respuesta pertinente y rápida del Gobierno Nacional, esto es un argumento para seguir trabajando en una mesa de diálogo”, explicó el Gobernador en su afán de evitar las vías de hecho, situación que al final no sucedió.
Por lo anterior, y a la par del llamado al respeto por la movilización, se diseñaron estrategias de la mano del Ejército y la Policía Nacional y demás entidades, como decretar una alerta amarilla en los hospitales del departamento, la habilitación de la vía alterna Suárez-Morales, el diseño de corredores humanitarios y controles al expendio, entre otros, que dieron como resultado, entre otras cosas, el no desabastecimiento de alimentos ni de combustible en la capital caucana.
El liderazgo del gobernador Óscar Rodrigo Campo Hurtado, también permitió minimizar el impacto sobre el gremio productivo, como se pudo observar con el sector lechero del Cauca. Justo cuando se empezó a conocer de posibles pérdidas en la producción, el Ministerio de Agricultura le respondió al Gobierno Departamental, a los lecheros y empresas, con un acuerdo de compra de los productos como se solicitó desde la región. “Ministerio de Agricultura, Alpina y Colácteos, diseñan modelo de compra de leche para garantizar precios de resolución, compensando compra y almacenamiento”, trinó el gobernador al anunciar esta positiva noticia.
El trabajo de mediación de la entidad departamental permitió que el Gobierno Nacional, liderado por el Ministro del Interior, Guillermo Rivera; el Ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga; el Ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo; la ministra de Educación, Yaneth Giha, entre otros líderes de las carteras nacionales, trabajaran procesos de concertación con la comunidad indígena, estableciendo mesas y planes de acción para abordar las diversas agendas expuestas por la Minga Indígena.
Lo anterior labró el camino para la generación de la confianza necesaria para lograr el acuerdo del 5 de noviembre, en el que se concretó la reinstalación de las Mesas de Trabajo y el despeje de la vía Panamericana; dos días después, el 7 de noviembre, la firma del Decreto 1811 acordado entre el gobierno nacional y las comunidades indígenas, que alivió las tensiones generadas en la dinámica social y económica del Cauca, el desbloqueo y retiro definitivo de la carretera de las comunidades indígenas movilizadas.
Así las cosas, dos paros que se anunciaban complejos, lograron atenuarse a través de un ejercicio de liderazgo político que condujo al diálogo como camino de concertación, para reafirmar que es por medio de la comprensión de la diferencia como se consolida un Cauca en medio de las posibilidades de la paz y el fin del conflicto, un Cauca Posible.
La cifra:
2 paros fueron anunciados por organizaciones sociales; los dos fueron atendidos a través de la concertación promovida por el Gobernador del Cauca. Es importante destacar el acompañamiento de Defensoría del Pueblo, Mapp OEA, ONU y organismos defensores de Derechos Humanos.
El dato:
“Seguimos haciendo esfuerzos para que las organizaciones sociales tengan comunicación directa con el Gobierno Nacional, pero también que encuentren posibilidades de respuestas a sus preocupaciones”, Óscar Rodrigo Campo Hurtado, gobernador del Cauca.
Una limpieza eficaz
Luego de la travesía que representó lograr los dos anteriores acuerdos y acordado el despeje de la carretera Panamericana, vino un trabajo arduo con la maquinaria amarilla de la Gobernación del Cauca, equipos y personal del Concesionario Nuevo Cauca, junto al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de los municipios, la Cruz Roja Colombiana, el Ejército y la Policía Nacional, y funcionarios de las alcaldías de la zona, que logró en tiempo récord la apertura de la vía internacional. El trabajo de limpieza en sectores como La María, El Pital y Pescador, inició desde las primeras horas del lunes 6 de noviembre hasta las cuatro de la tarde, cuando se habilitó definitivamente el paso por esta importante carretera. |