Nacional
Decenas de peces de distintas especies han muerto en la ciénaga de Los Manatíes por falta de oxígeno,en el Municipio de Puerto Colombia

Una tragedia ambiental se presenta en la ciénaga Los Manatíes, ubicada en el corregimiento de Sabanilla, jurisdicción del municipio de Puerto Colombia. Luego de haberse reportado la muerte de mangles en este ecosistema, una mortandad de peces ha vuelto a encender las alarmas entre la comunidad.
Desde el pasado martes, según el reporte que ha entregado la comunidad, una gran cantidad de peces han aparecido sin vida en este cuerpo de agua, acumulándose en cercanías a algunas viviendas. Esto ha conllevado a que se generen malos olores, que incluso han desencadenado malestares de salud en algunos residentes.
“Normalmente aparece uno que otro pez muerto por el deterioro de la zona, pero nunca habíamos visto tal cantidad. Hay una franja de aproximadamente 4 o 5 metros, llena de peces muertos. Hay jaibas, lisas, mojarras y cangrejos”, comentó Fabio Jaramillo, quien vive desde hace 40 años en la zona.
Asimismo, el hombre manifestó que la comunidad no tiene la posibilidad de recoger la gran cantidad de peces muertos en la zona, por lo que han solicitado la intervención de las autoridades competentes.
Armando Sanjuan, jefe de la Oficina de Gestión Ambiental de Puerto Colombia, indicó que se están generando los reportes de la situación que se genera en la ciénaga Los Manatíes.
“La comunidad está bastante preocupada, ya que es una situación bastante llamativa. Tenemos que tener en cuenta que esto no es algo nuevo, sino que se viene presentando desde hace un tiempo en la zona del muelle y los mangles. Por lo tanto, se está llevando acciones junto con el CRA para la recuperación ambiental de la zona”, sostuvo el funcionario.
Las autoridades locales recalcaron que este tipo de situaciones deben ser atendidas por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), teniendo en cuenta su rol como autoridad ambiental.
Por esa razón han establecido contacto con la CRA para hacer presencia en la zona y posibilitar las labores de d extracción de los peces muertos.
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) indicó que hizo una visita de inspección en la ciénaga Los Manatíes ante la denuncia de muerte masiva de peces.
La autoridad ambiental departamental sostuvo que, después de haber efectuado el protocolo de revisión y análisis de algunos cadáveres de especies diferentes, se pudo confirmar que esta mortandad se presentó por una falta de oxígeno en el cuerpo de agua.
“Esto se debe al aumento gradual de la temperatura que se ha venido presentando durante los últimos días, lo que ha provocado una mayor demanda química de oxígeno (DQO), para poder oxidar la materia orgánica contenida en el cuerpo de agua”, indicó la CRA.
También explicó que tras el reconocimiento de los peces muertos se pudo concluir que la hipoxia ambiental (condiciones bajas de oxígeno) afectó a los animales: “Se evidenció una tonalidad clara en la piel, sin manchas o daños en las escamas. El aparato digestivo se observó intacto sin irregularidades en los órganos internos y visualmente se notaron ojos pronunciados y la boca abierta”.
Desde la CRA se indicó que en los peces no se observaron secreciones por el opérculo, ojos o las branquias, las cuales estaban intactas y decoloradas.
“Con base a lo anterior se descarta que la mortandad de peces haya sido causado por alguna contaminación (no biológica) del cuerpo de agua”, agregó.
La entidad hizo una solicitud al alcalde Wilman Vargas para proceder al retiro de los cadáveres, teniendo en cuenta que “están causando olores agresivos y aumentando la cantidad de materia orgánica del cuerpo de agua y por lo tanto la DQO (demanda química de oxígeno), lo que puede agudizar el problema”.
Según Hernando Sánchez, biólogo y docente de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, una de las posibles causas de la mortandad de peces es que este sea un cuerpo de agua confinado y que recibe aguas residuales o servidas.
“La ciénaga es un área bastante cerrada y es receptora de aguas residuales, lo que aumenta la presencia de materia orgánica, la producción de algas y bacterias, así como disminuye el nivel de oxígeno. Esto lleva a que los peces empiecen a morir después de un tiempo”, manifestó.
Asimismo, el biólogo explica que el nivel de salinidad del agua alcanza un punto que es considerado letal para las especies en la zona, tanto así que a futuro sigue escalando a niveles más altos.
“Este tema debería generar preocupación en los entes territoriales y ambientales del departamento en cuanto a todo lo que encierra la preservación hidrobiológica de la zona”, dijo.
El experto también invitó a reflexionar sobre el panorama a futuro y sugirió que exista coordinación entre las acciones de los distintos actores alrededor de este ecosistema.