¡Plop! No hace falta decir más nada. Ya todos tienen la misma imagen en su cabeza. Ese cóndor vestido de suéter rojo y pantalón corto negro, con un humor inconfundible, que desde hace 75 años vive alegrando la vida de América Latina
Sí, es él, Condorito y su mundo magnifico conformado por Coné, Yayita, Tremebunda y todos aquellos que fueron creados por el dibujante chileno René Ríos Boettiger, más conocido como Pepo, que tuvo su primera publicación el 6 de agosto de 1949, hace siete décadas y un lustro.
Son varias las generaciones que devoraron esta historieta, ávidas de conocer las aventuras de este personaje que si algo sabe es vivir de la mejor manera. Es por ello que para conmemorar dicha fecha inolvidable reconocidos caricaturistas analizaron su impacto y legado en el mundo latino.
Sin embargo, antes de llegar a ese momento, hay que ir un par de años atrás antes de su primera publicación, cuando el mismísimo Walt Disney recorrió Latinoamérica en el año 1941 para su película Saludos amigos. Pero, ¿qué tiene que ver Walt Disney con Condorito?
Pues resulta que en dicha película se integraron detalles que identificaran a cada país, fue así que en argentina vistió a Tribilin de Gaucho y en Brasil se creó el personaje Pepe carioca.
En cambio, Chile fue representado por un pequeño avión: Pedrito. Su nombre es un homenaje al presidente de la República de aquella época: Pedro Aguirre Cerda. En el filme, el avión Pedrito trata de cruzar con gran dificultad la cordillera de los Andes para llevar la correspondencia a Argentina.
‘Pepo’ encontró insólita y pobrísima la forma en que se estaba representado a Chile, así que indignado se puso a trabajar en la creación de un personaje más representativo. Este debería encarnar al chileno de a pie.
Además, se inspiró en el cóndor de los Andes y que además está representado en el escudo nacional de Chile.

Y justamente el objetivo de ‘Pepo’ de representar, inicialmente, a los chilenos fue el gran acierto de esta caricatura, que no solo terminaría siendo espejo de la sociedad de ese país, sino de toda una región como América Latina, en donde cualquier persona de cualquier rincón podría verse allí.
De acuerdo con Nadím Amín, caricaturista cuya firma es Nadím, explicó que la trascendencia en el tiempo de Condorito como historieta es porque refleja fielmente lo que nosotros somos como latinos.
“A mí siempre me ha parecido muy acertado como caricaturista la manera tan fehaciente en la que Pepo plasmó y dibujó el universo en el que Condorito vive. Las calles, las casas, las personas mismas. Cuando él dibuja a un jefe de una oficina, es el típico jefe de una oficina. De verdad que a pesar de que es una línea muy caricaturesca, retrata muchas realidades que nosotros vemos en nuestras calles, en nuestra latinidad”.
El caricaturista añadió que ese sentido de pertenencia es el que le da esa trascendencia tras tantos y tantos años de estarse dibujando. Entonces, por ahí va el asunto con esa eternidad que ha alcanzado las historietas, los chistes y los cómics de Condorito
Por su parte, Julio Cesar González, Matador en el mundo de la caricatura, sostuvo que cuando salió Condorito reflejaba esos valores y la cultura de la sociedad. Entonces, casi siempre era una comunidad de gente que venía del campo y se asentaba en las ciudades, mostrando valores como la amistad, como la lealtad, como a través del humor.
“Condorito llegó en los años 70 a Colombia y era un país que venía de la ruralidad y se asentaba en las ciudades. Y por eso, a mucha gente de 55 o 60 años les tocó vivir eso y por eso pegó tanto. Una caricatura como Condorito hoy en día no pegaría”.

Un día es solo Condorito, al otro es James Bond o C3PO de Star Wars. Esa versatilidad camaleónica para adaptarse a cualquier contexto es una de las claves de esta caricatura, pues estando siempre en vanguardia puede hablar de cualquier tema.
Para Óscar Figueroa Turcios, caricaturista, cada página es un universo, pues de pronto te cuentan una historia con un chiste en una ciudad, la siguiente página es en el oeste americano, la siguiente página es un chiste de vampiros, la siguiente página puede ser en una isla.
“Son escenarios universales que eso atrae mucho y lo hace ameno y es muy divertido”, detalla, comentó.
También, otra de las características es que maneja un humor general, humor blanco; además, que se entiende fácilmente con un lenguaje muy universal, que no es típico de una región de un país, sino que maneja términos generales y el humor muy fácil de entender.
“Siempre con un inicio, un dibujo muy fácil también de entender, un dibujo para mí que es extraordinario porque tiene una línea gruesa, unos colores que no distraen mucho las escenas y también contrastado a los dibujos. Yo creo que eso es importantísimo para trascender, además de las ideas que lo entendía desde el niño hasta el adulto, el momento de ver. Muchas veces además dejaban historias sin textos, entonces también aprender a ver a través de imágenes una historia corta”, añadió Turcios.

Ya son 75 años de aquella primera vez y aun así ese tiempo no basta para hacerle justicia a la creación de René Ríos, pero si algo es necesario es destacar el legado de todo lo que hizo por esta parte del mundo.
Por eso, Nadím considera que el legado de Condorito es seguir siendo orgullosamente latinos, divertirnos. “Como dice popularmente el meme, imagínate uno viviendo en Suiza y perderse toda esta cantidad de cosas que ocurren en Latinoamérica. ¿No? Todo este realismo mágico también se ve en los cómics de Condorito”.
Y es que para él, este es un personaje que despierta nuestro sentido de pertenencia por este y por muchos tiempos más.
De igual forma, Turcios añadió que el legado que sigue dejando sin duda es el ofi cio del dibujante como humorista gráfi co, de mucha disciplina, de constancia, porque “cada semana que salía un número nuevo y en ese momento producir tanto, con tan buena factura me parece a mí que era y que es muy admirable”.
En los años 80, Condorito llegó a tener mini episodios animados que fueron trasmitidos por el programa Sábados Gigantes, de Chile.
Los episodios tenían música y efectos de sonido, pero los personajes no hablaban. La serie era una coproducción de Televisión Española y la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile.
También, para el año 2017 se estrenó Condorito: La película, una cinta animada en 3D peruano-chilena de 2017, dirigida por Eduardo Schuldt y Alex Orrelle, escrita por Martín Piroyansky, Rodrigo Moraes e Ishai Ravid. En su reparto de voces para América Latina estaba la colombiana Jessica Cediel, quien interpretó a Yayita.
Como nota curiosa, a diferencia del resto de países, en Chile se estrenó una versión de doblaje con actores y actrices de ese país.
