Como un espacio que integra la teoría y la práctica, fue definida la XI Semana Ambiental, evento académico que organizaron el Grupo de Estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad del Cauca GEIA del 18 al 22 de abril, en el Auditorio Francisco Lemos Arboleda de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones.
La jornada que se enfocó al Tratamiento de Aguas: Potabilización y recuperación del Recurso Hídrico, contó con expertos locales, nacionales e internacionales quienes presentaron investigaciones y experiencias relacionadas con temas legislación y normatividad en el tratamiento de aguas, Economía, sociedad e industria en el uso y manejo del recurso hídrico, Innovación, perspectiva y alternativa en el aprovechamiento de aguas, Métodos naturales de tratamiento de aguas y saneamiento básico.
En ese sentido, Santiago Quiroz, docente investigador de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), realizó una conferencia sobre la las corrientes superficiales en ríos, su uso para determinar la contaminación y reflexionó sobre la importancia del recurso hídrico actualmente.
«La evolución del ser humano ha demostrado la importancia del agua en la vida pero ha generado un impacto negativo en la conservación del recurso con el uso de contaminantes, falta de planeación en los asentamientos y un manejo equivocado de los desechos», indicó.
De igual forma, la XI Semana Ambiental presentó espacios como el uso ancestral del recurso hídrico con la experiencia del Resguardo de Guambia en Silvia, un cine foro con el documental «Manare, la sed del llano» realizado por la bióloga Laura Gómez, la exposición de posters de investigación, el concurso de fotografía ambiental y concluye con visitas técnicas a la planta de filtración lenta en múltiples etapas ubicada en el municipio de Mondomo y la planta de potabilización en Cañaveralejo (Cali).
Finalmente, la estudiante de X semestre de Ingeniería Ambiental y Coordinadora de GEIA, Andrea Estefanía Salazar Quiceno, se refirió a la jornada desde la importancia para su formación profesional.
«Es importante porque aborda temas desde las clases magistrales hasta el conocimiento de múltiples experiencias que nos facilitan el trabajo con la comunidad porque las necesidades ambientales son de todos», concluyó.