Connect with us

Nacional

Donde Mayor vilencia a exitido departamento de Santander quedó por fuera de las curules para víctimas

Como si no hubiera sido poca la sangre que ha corrido en Santander por cuenta de la violencia que generó el conflicto armado colombiano, en el Congreso de la República optaron por no incluir al departamento en la distribución de las 16 nuevas curules creadas para buscar la representación de las víctimas en el Salón Elíptico.

De acuerdo con el documento aprobado por el Congreso la semana pasada, la Cámara de Representantes tendrá 16 representantes adicionales para los periodos constitucionales 2022-2026 y 2026-2030, estos serán elegidos en igual número de circunscripciones transitorias.

La curul se asignará al candidato de la lista con mayor cantidad de votos. Las listas deben elaborarse teniendo en cuenta el principio de equidad e igualdad de género.

Según la ley que ya fue sancionada por el presidente de la República, las curules de paz no coinciden con las mismas circunscripciones de los departamentos, sino que corresponden a áreas específicas determinadas por el Acuerdo de Paz, por haber sido afectadas por la violencia y tener una escasa representación política, entre otras características.

Y a pesar de que la región del Magdalena Medio Santandereano cumple ampliamente con las dos categorías (alta afectación de violencia y baja representación en el Congreso), desde Bogotá se decidió no privilegiar a las víctimas de esta región.

Las curules de víctimas más cercanas al departamento de Santander estarán ubicadas para ser elegidas en las áreas rurales del sur del departamento de Bolívar a la que se sumará una más ubicada para el municipio de Yondó, Antioquia.

De estas dos subregiones, las comunidades rurales podrán organizar listas para ser incluidas en la circunscripción 13, las cuales serán elegidas a partir de las próximas elecciones, de marzo del 2022, curul que podrá elegirse una vez más con diferentes candidatos por un nuevo periodo legislativo.

La circunscripción 13 está conformada por los municipios de Arenal, Morales, San Pablo, Cantagallo, Santa Rosa, Simití, sur de Bolívar; también Yondó en Antioquia.

La ley es estricta a la hora de reglamentar el origen de los candidatos: “Podrán ser inscritos por organizaciones de víctimas, campesinas, sociales o grupos significativos de ciudadanos. No podrán pertenecer a partidos o movimientos políticos con representación en el Congreso, ni tampoco que surjan del tránsito de las FARC a la vida civil.

En cada una de las circunscripciones se elegirá un representante a la Cámara. Las listas tendrán voto preferente y estarán integradas por dos candidatos que deberán acreditar su condición de víctimas del conflicto y tendrá un candidato de cada género. Para efectos del proceso de elección, la curul se adjudicará al candidato más votado dentro de la lista que obtenga el mayor número de votos dentro de la respectiva circunscripción.
Para ser elegidos solo deberán ser ciudadanos, certificar que son nacidos en algunos de esos municipios o demostrar residencia en los tres años anteriores a la vigencia de este acto legislativo.

Requisitos de los candidatos

•    Los requisitos que deben cumplir las víctimas al momento de postular su candidatura, son los siguientes:
•    Los mismos requisitos que se tienen para ser Representante a la Cámara en la actualidad,
•    No haber participado en elecciones siendo elegido o no en partidos políticos durante los cinco años anteriores.
•    haber nacido o haber vivido durante los últimos tres años en la circunscripción o en el caso de desplazados haber vivido tres años consecutivos en cualquier época que es lo esencial.
•    Las campañas tendrán financiamiento estatal y contará con un 50% de anticipo los candidatos tendrán acceso a los medios de comunicación regional.

Copyright © 2023. CAUCAEXTREMO.COM - Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.