Destacado
El Cauca se consolida a nivel nacional como región productora de Café

Fotografía: Yeison Idrobo- Comité de Cafeteros del Cauca
“Como persona y caficultura les quiero comentar mi experiencia; soy de la vereda Melchor, corregimiento de Tunía, municipio de Piendamó, a mí no me gustaba el tema de cultivar café, hasta que nació mi hija y no tenía como sostenerme, así que llegó el proyecto de Caficultura, quien le dio oportunidad a las mujeres de ser importantes, porque creíamos que solo servíamos para la cocina, así que empecé el proceso donde aprendí con los extensionistas que me enseñaron desde plantar la semilla hasta el proceso de venta. Hoy en día representamos esas mujeres con historias, en el caso mío he aprendido no solo a representar a mis mujeres sino a los caficultores del municipio. Le quiero dar las gracias a nuestro gobernador. Yo también soy generación y apoyo a estas personas que quieren salir adelante”.
El anterior es el testimonio de Tania Mosquera, presidente del Comité Municipal de Cafeteros de Piendamó, quien con lágrimas en sus ojos y con voz entrecortada resaltaba como su vida cambió gracias alapoyo recibido a través del Proyecto “Caficultura, Una Oportunidad en el Pacto Social” por el Cauca”, proyecto de la Gobernación del Cauca , financiado a través del Sistema General de Regalías SGR, más el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros del Cauca y Treinta (30) Administraciones Municipales.
El proyecto que dio inicio en el 2014 fue una iniciativa referenciada como modelo nacional de gobernanza y como una de las mejores alternativas para más de 38 mil de familias caucanas dedicadas al cultivo del café, el cual permitió con grandes impactos ‘sembrar’ los recursos públicos con eficiencia, transparencia y participación interinstitucional, lo que generó un alto beneficio social, ambiental y económico en más de 38 mil familias de la región.
En su desarrollo se renovaron 19 mil hectáreas de café con variedades resistentes a la roya, ampliando el parque cafetero del Departamento y creando mejores condiciones de vida en el sector rural. Adicionalmente, se entregaron 33.570 kilos de semilla, 83.722 bultos de fertilizante y más de 127 mil millares de bolsas, distribuidos en 30 municipios vinculados al proyecto y sumado al acompañamiento y la asesoría permanente de profesionales en campo, así mismo se mejoraron módulos de beneficio para el secado, 55 instituciones educativas se vincularon a la estrategia ‘Escuela y Café’ y se generaron 45 mil empleos entre directos e indirectos.
«Hablar de este proyecto significa saber que somos el cuarto departamento en importancia cafetera, cada planta de café que se renovó significa para los próximos 10 años ingresos importantes para los productores. Genera democratización del ingreso. Cuando hablamos de impactar la calidad las cifras son contundentes: 10.800 mejores secadores de café que inciden en mejores ingresos, mejores sistemas de fermentación que inciden en la producción y mejora de la calidad, a esto se le suma el hecho de estar en un territorio de paz nos permite recibir en promedio tres misiones internacionales para comprar café y sobre todo para pagar mejor la produccion del Café, posicionando un departamento que se le muestra al mundo con excepcional calidad en el grano del Café” indicó Gerardo Montenegro, director Ejecutivo del comité de Cafeteros del Cauca.
A este proyecto se le suma la apuesta generacional, donde se trabajó con 55 instituciones Educativas, que permitió la siembra por jóvenes de 2.000 hectáreas de Café, “Cuando el proyecto inició yo estaba en grado sexto, me regalaron la semillas, las sembramos y trabajamos bajo la luz de la luna por el verano. Mi sueño era trabajar en lo mío y gracias a Dios hoy tengo 15 mil árboles de café. Nunca pensé que fuera a hacer exitoso y voy a tener oportunidad de viajar a Madrid para fortalecer los conocimientos alrededor de cafés espaciales, ahora mi gran sueño es exportar mi café al mundo” testimonio de Walter Díaz, joven de 21 años beneficiado con el programa Escuela y Café
De esta forma el Gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado anunció el inicio de la Segunda fase de este importante proyecto donde ya han sido aprobados a través del Sistema General de Regalías 24 mil millones de pesos que entran a favorecer a 33 municipios en asocio con la Federación nacional de Cafeteros y las administraciones municipales “El Sistema General de Regalías ha sido fundamental para hablar de autonomías y pensar en la región, esto nos permite decir a los escépticos que Sí ha sido posible, los resultados son tangibles. Producir un millón de sacos de Café no es fácil, y seguimos trabajando dinámicas de exportación. Por eso continuaremos con la segunda fase de este proyecto, en asocio con Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y 33 Alcaldías. Hoy el Cauca le habla al mundo de unas nuevas dinámicas económicas a través del Grano de la esperanza que se ha convertido el Café”.
Así mismo, el mandatario seccional hizo un reconocimiento al equipo de trabajo que hizo parte de este importante proyecto, destacando las acciones emprendidas en pro de la construcción de un Territorio de Paz, “mi total reconocimiento a la Federación por su desarrollo en la parte educativa, en la innovación del café, así mismo, reconocer a los extensionistas profesionales en pro devolverle la credibilidad a la región y devolver la esperanza a un departamento que ha estado golpeado por la violencia; así mismo hacer un reconocimiento especial al presidente de la República Juan Manuel Santos, porque gracias a los cambios estructurales en lo relacionado con los fondos de regalías que se convirtieron en un sistema, estas iniciativas son posibles en los territorios, hoy el
café está en toda nuestra región y este proyecto es una muestra que las regalías trabajadas de manera transparente impactan en los territorios, entendiendo que cada peso que se invierte bien ,es una familia que sale adelante”.
El proyecto en Cifras
Éstos son los logros más destacados de esta apuesta que pasará a la historia como un ejemplo del uso eficiente de los recursos públicos, demostrando que el Cauca ‘sembramos’ y ‘cosechamos’ las Regalías con transparencia y participación ciudadana e institucional.
COMPONENTE 1. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE LA CAFICULTURA PARA PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO
· 19.000 hectáreas renovadas
· Más de 38.000 productores beneficiados
· 30 municipios impactados
· 10.000 empleos directos generados
· 83.000 Bultos de fertilizante entregados
· 33.000 kilos de semilla suministrados.
· 78.000 millares de bolsas suministrados.
COMPONENTE 2. EDUCACIÓN CON PERTINENCIA Y CALIDAD PARA PROMOVER EL RELEVO GENERACIONAL
· 55 Instituciones Educativas vinculadas
· 12.000 PPP (Proyecto Pedagógico Productivo)
· 11.400 vinculados a Escuela y Café
· 900 docentes capacitados en Tecnología del café y modelo pedagógico
· 4 Campamentos estudiantiles de los que participaron 800 estudiantes.
· 2.000 Hectáreas de café sembradas por jóvenes
· 12.000 huertas caseras.
COMPONENTE 3. VALOR AGREGADO CON SALDOS DE CONVIVENCIA PARA RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL (INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA)
· 10.452 caficultores apoyados
· 8.779 Tanque Tinas
· 8.942 Secadores solares
· 77 Plantas artesanales
· 107 Procesadores de pulpa
· 901 Sistemas Modulares de Beneficio Anaerobio, SMTA, y
· 2 Beneficiaderos comunitarios
· 500 Maestros de obra capacitados
ÁREA SOCIAL
· 6.000 caficultores capacitados en Cultura de paz.
· 400 caficultores formados como Gestores en Convivencia Pacífica.
· Conformación Red Solidaria de Mujeres Caficultoras del Cauca.
· 30 Veedurías Ciudadanas constituidas y encargadas de acompañar la ejecución del proyecto.