Connect with us

Destacado

Existe o No ?… ¿CARTEL DEL COVID 19 ?

Atención denuncian de un ‘Cartel del COVID19. Con estas palabras se inicia un post de Facebook que se ha viralizado durante la pandemia por el nuevo coronavirus en Colombia. La publicación, que se ha compartido más de 38.000 veces, alerta a la ciudadanía sobre “un macabro plan corrupto con falsos positivos de coronavirus” que supuestamente tienen los “hospitales, las ESP y las funerarias”.
Debido a estos casos y a múltiples denuncias del mismo tipo que se han difundido en redes sociales, queremos aclarar por qué, de acuerdo con las clínicas, pueden presentarse este tipo de casos en que un  paciente sea cremado sin la confirmación de que tengaCOVID-19 y esto no significa que haya un mal procedimiento. Como explicamos en otro chequeo, de acuerdo con las Orientaciones para la vigilancia en salud pública de la COVID-19 del Instituto Nacional de Salud y las Orientaciones para el manejo, traslado y disposición de cadáveres por COVID-19 del Ministerio de Salud, no solo se creman los cadáveres con pronóstico confirmado de COVID-19.

“Al rededor de todo el país crecen las denuncias de que hospitales y funerarias están haciendo pasar enfermos comunes como enfermos por covid-19.

Al parecer para cobrar suma exorbitantes de dinero al estado y en caso de fallecer la persona, en concierto para delinquir con las funerarias estarían imponiendo a los familiares el costoso y doloroso proceso de la cremación del cuerpo (sic)”, se dice en una de las frases del post.

“El riesgo de contagio al personal que ejecuta autopsias o procedimientos de tanatopraxia y la probabilidad de diseminación de la enfermedad por la manipulación de cadáveres no se conoce, pero (…) puede ser alto, teniendo en cuenta que, en ausencia de la aplicación de un método de diagnóstico masivo, todo caso debe considerarse potencialmente positivo.
Por tanto, los cuerpos de personas fallecidas con diagnóstico confirmado, sospechoso o probable de SARS-COV-2 (COVID19), debe realizarse con la mínima manipulación posible”, dice el documento de MinSalud.

Los casos confirmados son aquellos que se determinan a través del examen de laboratorio, “independientemente de los signos y síntomas clínicos”. Los sospechosos son aquellos que tienen
Existe o No ?…

También le pedimos a María Ángela Mejía, directora corporativa de crecimiento de Grupo Recordar [una compañía de previsión exequial y funeraria] y conocedora de los protocolos de manejo de cadáveres, que nos ayudara a entender la razón de fondo para cremar a los fallecidos sin prueba positiva. Nos explicó que, los cadáveres se deben cremar en el menor tiempo posible para disminuir el riesgo que podrían representar para las familias y el personal que entre en contacto con el cuerpo.

infección respiratoria aguda grave, que requieren hospitalización, pero no tiene otra etiología [causa dela enfermedad] que explique completamente el cuadro clínico. Y los probables son los casos sospechosos en los que la prueba de laboratorio no se realizó o su resultado no es concluyente. En ese sentido, es posible que se incineren cadáveres sin confirmación de COVID-19. La lógica: es mejor incinerar un cadáver y luego confirmar que no tenía COVID-19 que dejar de hacerlo y luego confirmar la enfermedad.

Además aclaró: “en todo el proceso de diagnóstico de COVID-19 que realizan las IPS se pueden presentar demoras, hablamos de horas o inclusive días.

Facebook Live de la alcaldía, el 21 de julio. “La decisión tomada por salud pública a nivel nacional es que las personas que hayan muerto de covid o de sospecha de covid, porque con frecuencia no están confirmados, sino que son sospechas, tiene que procederse a hacer una cremación de manera rápida. Es por su seguridad”, explicó el funcionario.
También es necesario aclarar que Cuestión Pública denunció sobrecostos en en los contratos para cremaciones por COVID-19 entre empresas funerarias y algunas alcaldías y gobernaciones del
país. Entre estas se encuentra la Gobernación de Atlántico. “La Procuraduría General de la Nación confirmó que indaga sobre un posible cartel de muertes por COVID-19, por contrataciones con sobreprecios entre autoridades públicas y funerarias para el manejo de los cadáveres por COVID-19 en el Atlántico”. Sin embargo, esta es una indagación relacionada con sobrecostos, no con cadáveres sin

coronavirus cremados. Además, las alcaldías y gobernaciones no pagan por todas las cremaciones de muertos por coronavirus.

Por eso los resultados pueden llegar a la familia incluso después del deceso. Para esos casos, la norma establece que es prioridad la salud pública y por ello las empresas de servicios funerarios proceden a seguir los protocolos de cremación”. Con esta versión coincidió Alejandro López, secretario de Salud de Bogotá, en la sección de preguntas y respuestas en el
De acuerdo con el protocolo del Ministerio de Salud, “las entidades territoriales municipales donde se hará la disposición final del cadáver, se harán cargo del
transporte, la cremación o inhumación de personas fallecidas por COVID declaradas como pobres de solemnidad, sin seguridad social o pertenecientes a
grupos vulnerables”. Pero solo en estos casos.

Fuente: colombiacheck

Continue Reading

Copyright © 2023. CAUCAEXTREMO.COM - Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.