Destacado
Hoy, Jueves Santo, día en que Jesús instituyó el Sacramento del Orden sacerdotal

Los sacerdotes han recibido la gracia de hacer que Cristo se haga realmente presente en la Eucaristía a través de la consagración del pan y del vino. Ellos tienen al mismo tiempo, la potestad de perdonar los pecados en nombre de Dios.
La Iglesia Católica ha mantenido a través de los siglos lo que se conoce como “la sucesión apostólica”, línea jerárquica que proviene de los apóstoles de Cristo y que se mantiene hasta hoy. Los grados del sacerdocio ministerial son tres: el episcopado (los obispos), los presbíteros (sacerdotes) y los diáconos. Sólo los obispos pueden ordenar sacerdotes y cada uno de ellos le debe obediencia directa al Papa, el Obispo de Roma, sucesor de Pedro y Vicario de Cristo.
La vida del sacerdote no es fácil. Tiene que dejar el hogar de sus padres y privarse de tener una familia propia. Los sacerdotes forman y acompañan a miles, reciben el cariño y el respeto de muchos, pero también son blanco de incomprensiones, cuando no de calumniosos ataques.
Los sacerdotes están llamados a la entrega total en el servicio a los demás. Lamentablemente, a veces no reciben el apoyo que requieren para su misión o son víctimas del abandono o la soledad. Algunos, por amor a Cristo, pasan hambre, sed y frío; y en ocasiones quedan expuestos al peligro.
Porque el sacerdote anuncia la verdad y se pone de lado de los débiles, puede ser víctima de la violencia: muchos sacerdotes hoy son perseguidos y no pocos asesinados por fidelidad al Evangelio.
El ideal del sacerdote, como recordaba el Papa Francisco el Jueves Santo de 2013, puede ser descrito así: “Que nuestra gente nos sienta discípulos del Señor, sienta que estamos revestidos con sus nombres, que no buscamos otra identidad; y pueda recibir a través de nuestras palabras y obras ese óleo de alegría que les vino a traer Jesús, el Ungido”.