La subasta espectro para la tecnología 5G aumenta su temperatura para su adjudicación el próximo 20 de diciembre. Y este lunes se avivó con un foro organizado en Bogotá por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) en la que presentó la propuesta de “medidas regulatorias para promover la competencia e incrementar el bienestar del usuario”.
La competencia y su equilibrio es uno de los señalamientos que han hecho algunas empresas y actores del mercado en Colombia en el preámbulo de la subasta.
La subasta 5G tiene definido los operadores que entregaron al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic, el pasado 14 de noviembre su manifestación de interés con las propuestas en sobres cerrados para la evaluación de los requisitos.
Los operadores son Comunicación celular Comcel (Claro), Sociedad futura Telecall Colombia, Partners Colombia (WOM), y la Unión temporal Colombia Móvil – Telefónica.
El mercado se vio sorprendido con la entrada de Sociedad futura Telecall Colombia, que es una compañía brasileña, cuarta en el país carioca en cuanto a servicios móvil virtual y brindó sus servicios en los Juegos Olímpicos de Río en 2016 y el Mundial de 2018.
El proceso de entrega de las bandas, que serán subastadas para el sector de las telecomunicaciones, corresponden a 700 megahercios MHz, 1900 MHz, AWS extendida, 2500 MHz, y 3500 MHz. En esta última se desplegará la tecnología 5G que permitirá una mejor conectividad en el país. Cada bloque de los 4 dispuestos de 80 MHz tiene un valor de reserva de $317.717 millones.
MinTic determinó que adjudicará bloques para evitar un monopolio o un solo ganador en la subasta.

Ramiro Lafarga, CEO de WOM, pidió al MinTic el establecimiento de un marco legal que incluya medidas efectivas que promuevan la corrección de los efectos de la dominancia, fomentará el desarrollo de la competitividad en el sector y un paso positivo para construir un mejor mercado en beneficio de los usuarios del país.
Con el foro de la CRC, los representantes de los operadores conocieron que en los últimos 4 años los colombianos han multiplicado por cuatro el uso del internet móvil (de 2,1 GB/acceso en junio/2019 a 8,4 GB/acceso en junio/2023) a la vez que en los últimos tres años los precios de este servicio se han disminuido en un 70%.
El país ocupa el cuarto lugar en Internet más barato entre los 35 países de América reportados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Colombia tiene actualmente 17 operadores (de red o virtuales) para escoger libremente con quien contratar los servicios.Cerca de 60% de los usuarios (más de 48 millones) cambian de operador cada año. De estos, aproximadamente ocho millones (un 16% de ellos) escogen hacerlo por la vía de la portabilidad numérica móvil (PNM) y llevándose su número a otro operador. De hecho, la PNM creció 100% en el 2022.

Estos datos del mercado, Claro Colombia los toma como referencia para subrayar que “no hay una ausencia de competencia efectiva en el mercado de servicios móviles”.
En un comunicado de prensa, Claro, que tiene la mayor profundización del mercado y afirma que cerca del 50% de las inversiones del sector las destina esta empresa, insiste en que estos indicadores muestran que en el mercado de servicios móviles hay una “competencia feroz” y citó al Ministro MinTic, Mauricio Lizcano. “Por este motivo, no se entienden las conclusiones del regulador en su revisión del mercado”, agrega en su comunicado Claro Colombia.
El foro permitió conocer que Claro presentó una alerta a la CRC sobre “cambios muy relevantes en la competencia debido a la incursión de un nuevo competidor después de la subasta de 2019”.
Y agregó que para la próxima subasta 5G pueden ocurrir cambios. “Por eso solicitó a la CRC que realice un análisis cuidadoso de las medidas propuestas y evite anticiparse a los cambios del mercado que se visualizan”.
Tigo y Movistar para esta subasta conformaron una Unión Temporal (UT) con el fin de participar de manera conjunta. La UT estará vigente por un periodo de 22 años, contados a partir de la fecha del eventual otorgamiento del permiso de uso de espectro.
La solicitud de participación conjunta fue presentada ante el MinTIC, en cumplimiento de los plazos estipulados por el gobierno. Tigo y Movistar indicaron que continúan como agentes de mercado independientes y no existirán restricciones para continuar compitiendo entre sí.
Claro Colombia señaló que cualquier medida que “no aumente el beneficio a los usuarios, que en efecto no promueva la competencia y la inversión en el sector, irá en detrimento de la digitalización de la economía, la meta de conectividad y la competitividad del país”.
La CRC se encarga de promover la competencia en los mercados, evitar el abuso de posición dominante..
Mauricio Lizcano indicó que el promedio de cobertura de población en los países en los que se ha implementado la tecnología 5G es del 35 %. “En Colombia, en 36 meses, con la primera fase de despliegue de esta tecnología apuntamos a cubrir el 54% de la población. Esto se logrará con inversiones de los operadores que resulten asignatarios de espectro, a diferencia de, por ejemplo, Brasil donde la inversión de despliegue 5G es asumida por el Gobierno”.