En el Auditorio Bicentenario de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, se desarrolló la primera jornada del Seminario sobre iniciativas de Memoria y Verdad Histórica en el Cauca y Diálogo sobre el compromiso por la Paz, un evento organizado por el Espacio Regional de Paz del Cauca, Fundación Sol y Tierra, INDEPAZ, con el apoyo de la Gobernación del Cauca, a través de la Secretaría de Gobierno y Participación del Cauca, la Alcaldía de Popayán y la Universidad del Cauca.
En representación de la Administración Departamental, la Economista y Magíster en Estudios Políticos, Alejandra Miller Restrepo, Secretaria de Gobierno y Participación del Cauca, destacó que “en el Plan de Desarrollo Cauca, Territorio de Paz, está plasmado que la verdad y la memoria son dos pilares fundamentales para la reconciliación en el departamento. En este sentido, todos los ejercicios de memorias y de múltiples verdades que se den desde las comunidades, sociedad civil e institucionalidad son bienvenidos. Creemos que en el Cauca en este momento del PosConflicto, un tema fundamental es la reconciliación y para alcanzarlo serán claves dos elementos, la verdad y la reparación”, asintió la Funcionaria.
Así mismo, manifestó la importancia del Acuerdo de Voluntades que se viene gestando en el Departamento en materia de recuperación de la Memoria Histórica “Entre la Gobernación del Cauca, la Alcaldía de Popayán, la Universidad del Cauca e INDEPAZ, firmamos una carta de intención para avanzar en la creación de un Centro de Memoria Multicultural, creemos que desde allí podemos articular las experiencias de las múltiples verdades y de las múltiples historias que se tejen en el conflicto armado, este es uno de nuestros grandes retos para el cuatrienio”, indicó Alejandra Miller.
Entre tanto, Camilo González Posso, director de INDEPAZ, señaló que “estamos en un intercambio sobre las experiencias que se están haciendo en materia de iniciativas de memoria, es un diálogo muy rico, porque uno descubre que en diferentes lugares del departamento, se están tomando iniciativas de mirar que ha pasado, identificando qué es lo que no debe volver a ocurrir, que debe contribuir también a la comisión de esclarecimiento de la verdad, la convivencia y no repetición que se va a instalar el próximo año”, destacó el organizador del evento.
A su vez, Luz Marcia Peña, integrante de la Ruta Pacífica y Comunnitar, manifestó su satisfacción de participar en el evento, “para mí es muy importante, era algo que no se había hecho. Saliendo a estos eventos, es donde uno se da cuenta de lo que pasó, de lo que uno vivió, de lo que está viviendo y puede vivir”.
De igual forma, Víctor Collazos, directivo del Espacio Regional de Paz, visibilizó la importancia de este evento al articularse con la Administración Departamental “hemos concertado con la Gobernación del Cauca que en el abordaje de la ruta del posconflicto en el Cauca, debe haber un trabajo especial por los ejercicios de memoria, fortaleciendo el diálogo caucano por la Paz, construyendo entre todos posibilidades de reconciliación, fundamentales en este proceso”.
La segunda jornada se llevará a cabo hoy 8 de julio desde la 8 am. en el Auditorio del Centro Administrativo Municipal – CAM de la Alcaldía de Popayán, donde se presentarán los Acuerdos de Paz, concertados en La Habana, se conocerán las experiencias significativas en materia de verdad y memoria por parte de Entidades y Organizaciones Sociales como el Consejo Gremial, SAG, Cámara de Comercio, ERPAZ, CRIC, Marcha Patriótica, Congreso de los pueblos, PCN, Colombianos y Colombianas por la paz, ANUC, Fensuagro, Comunitar-Ruta Pacífica de Mujeres, FEDECOMUNAL, MOVICE, AICO, CNA entre otras Organizaciones, que expondrán sus iniciativas en la construcción de Cauca, Territorio de Paz.