
Indígenas del suroeste de Colombia que viajan a Bogotá para plantearle al presidente Iván Duque, demandas sobre la vida, la paz y la democracia, negaron este viernes que la protesta esté infiltrada por grupos armados ilegales.
«La naturaleza de la minga social y comunitaria es pacífica, pues el caminar de la palabra de indígenas, campesinos, afrodescendientes estudiantes, sin techo, sindicalistas y sectores populares es un ejercicio político de construcción de país, con énfasis en la vida, el territorio, la democracia, y la paz para el pueblo colombiano», dicen los indígenas en un comunicado.
Tras dos días de reuniones sin acuerdos con la delegación enviada por el Gobierno -el lunes festivo y el martes- la minga comenzó una marcha el miércoles, empuñando sus bastones de mando, por las calles del centro de Cali, en una travesía que durará cinco días.
Jhoe Sauca, coordinador del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), señaló que el viaje, se realiza en unos 200 buses, tendrá paradas en Armenia, Ibagué, Fusagasuga y Soacha, donde realizarán movilizaciones, y que llegarán a Bógotá el 19 de octubre.
Los voceros de la minga han reiterado que su propósito es ser escuchados por el Presidente porque no ven acciones para frenar los crímenes contra miembros de sus comunidades y buscan respuestas sobre planes relacionados con la sustitución de cultivos ilícitos.
La ministra del Interior, Alicia Arango, insistió en que el Gobierno tiene voluntad de escuchar a los voceros y que por eso envió una comisión especial a Cali para analizar sus peticiones.
El traslado de la minga indígena a Bogotá ha generado nuevos choques entre los sectores políticos.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, criticó al Gobierno. “¿No era más fácil ir, dialogar con humildad y resolver con profundidad las preocupaciones de la minga sobre el asesinato de líderes sociales, masacres e inseguridad creciente en sus territorios? Otra marcha que llega a Bogotá contra el Gobierno Nacional”, dijo.
El expresidente Álvaro Uribe publicó seis trinos en los que señaló que la minga tiene un objetivo político: “la toma socialista utiliza los derechos de la democracia, los derechos humanos, el derecho a la protesta, la libertad de expresión, para defender sus acciones violentas y negar esos derechos a quienes señalan como sus enemigos”.
Los indígenas señalaron que en caso de que el presidente Duque no los atienda en Bogotá, no descartan tomar acciones de hecho en la vía Panamericana, como los bloqueos del año pasado.
Lo que los indígenas reclaman del Gobierno es el cumplimiento de compromisos pactados que tiene que ver con la defensa de la vida y de sus tierras, al igual que acciones concretas para protegerlos de la violencia de grupos armados ilegales.
«Este es un gobierno dialogante»
El presidente Iván Duque, se refirió al papel «dialogante» a lo largo de su Gobierno con las comunidades en el país al asegurar que siempre ha estado dispuesto en avanzar en la conversación nacional.
“Este es un Gobierno dialogante, este es un Gobierno que busca siempre el entendimiento armonioso, sin amenazas, sin ultimátums. Hemos estado en todo el territorio nacional, avanzamos en una conversación nacional que también ha presentado muchísimas medidas que hoy han sido adoptadas y que han sido adoptadas en los últimos meses”, dijo Duque.
Por lo tanto, señaló que “siempre nosotros en el espíritu dialogante; estamos con todos los sectores avanzando para cumplir las metas del plan de desarrollo”.
Según el jefe de Estado, “la única forma de transitar exitosamente por la pandemia es que todos tengamos sentimiento de unidad de país. Por eso es inexplicable que cuando el país quiere salir adelante, pareciera que hay otras voces que lo que quieren siempre es tener actitud retardataria de parálisis, afectando y poniendo en riesgo a tantos ciudadanos y lo hacen además con tinte político y politiquero, con pretensiones electorales o electoreras. Colombia necesita recuperarse”.
En las últimas horas, Duque aseguró que “la única manera en la que podemos salir adelante en momentos de pandemia y no vivir rebrotes como los que se están dando con crudeza en Europa y otros países, es avanzar con reactivación segura y rechazar cualquier tipo de aglomeración”.
El pronunciamiento de Duque se produjo a propósito del anuncio de la minga indígena de trasladarse hasta la capital de la República y manifestarse públicamente. ”Las autoridades locales tienen el deber de hacer cumplir las medidas que se han definido por Minsalud y MinInterior, las aglomeraciones hoy son una amenazas a la salud pública y a la vida de los colombianos”, dijo Duque.