Connect with us

General

Popayán hace parte del Programa POT Modernos

Aspectos técnicos y participación ciudadana, los componentes para un POT que responda a las expectativas de los ciudadanos

Con la presencia del director del Departamento Nacional de Planeación-DNP, Simón Gaviria Muñoz, el alcalde de Popayán César Cristian Gómez Castro, y demás fuerzas vivas del departamento y el municipio, se realizó el lanzamiento del programa ‘POT Modernos: Retos en Popayán’, a través del cual el Municipio tendrá un acompañamiento permanente en la actualización del POT por parte de consultores expertos y el DNP.

El mandatario local destacó el apoyo del Departamento Nacional de Planeación y el aporte que esto significará, en la construcción de un Popayán que responda a las expectativas de sus comunidades.

“Sentimos el gran compromiso por parte del Dr. Simón Gaviria Muñoz, al incluir a Popayán en uno de los 110 municipios del país que harán parte del programa POT Modernos. Este acompañamiento nos permitirá visionar una ciudad que crezca de forma organizada y articulada con el Programa de Ciudades Sostenibles, al que hoy le apostamos”, precisó el alcalde de Popayán, César Cristian Gómez Castro.

Por su parte, Gaviria Muñoz, anunció que algunos de los retos estratégicos que deberá tener el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Moderno de Popayán, será lograr un desarrollo urbano sostenible y promover la integración de la ciudad con la región y el país a partir de su vocación económica.

“Un POT Moderno debe tener como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias y velar porque haya una mayor justicia social a partir de una planeación estratégica del territorio, que garantice el desarrollo a largo plazo”, agregó el Director.

Así mismo, resaltó que otros retos con el POT Moderno será el incentivar la movilidad sostenible y la adaptación al cambio climático, así como articular instrumentos de planificación territorial, mejorar los asentamientos humanos y proteger el sector histórico de la ciudad.

“Tengo la decisión de apoyar a Popayán y al departamento del Cauca en su proceso de desarrollo, el cual debe ser incluyente para promover la equidad y la justicia social. Debemos garantizar que la lucha contra la pobreza sea una labor constante en el territorio”, sostuvo el funcionario.

Frente a este proceso de acompañamiento, Francisco Zúñiga, jefe de la Oficina de Planeación, indicó que se trabajarán desde dos aspectos principales, lo  técnico y la participación ciudadana, componentes que constuirán un POT acorde a las expectativas de los ciudadanos.

 

 

 

Mayor integración regional y nacional

Para promover la interacción de la ciudad con la región y el resto del país, el Director del DNP señaló que se debe consolidar la vocación de Popayán en áreas como la educación, la cultural y el turismo, además de adoptar un sistema articulado mediante la movilidad y la infraestructura de servicios de orden regional como la Central de Abastos, el aeropuerto, la zona franca, entre otros.

Simón Gaviria Muñoz dijo que para afrontar el reto de tener una movilidad sostenible, Popayán debe incentivar los corredores del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) inclusivo con peatones y ciclistas, y la integración física, operativa y tarifaria con los servicios de transporte público intermunicipal con los municipios vecinos. Para el transporte privado se deben delimitar las Zonas de Estacionamiento Regulado, ZER.

“La bicicleta es una gran opción para la movilidad, pero para incentivar su uso, los ciudadanos deben acceder a redes de ciclorrutas y lugares de estacionamiento que faciliten la implementación de las bicicletas públicas”, señaló el Director del DNP.

Dijo que el gobierno local tiene la posibilidad de implementar instrumentos de financiación de su estrategia de movilidad a través de los cobros por congestión y otras figuras establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Simón Gaviria Muñoz sostuvo que el tema ambiental debe ser una prioridad para los colombianos, y el departamento del Cauca tiene una gran riqueza en esa materia. No obstante, advirtió que se deben reconocer y vincular los cuerpos hídricos para hacer uso eficiente de los mismos y realizar los estudios básicos de amenazas y riesgos que permitan definir la ocupación del suelo.

Economía, asentamientos y centro histórico

Sobre el desarrollo económico de Popayán y el departamento del Cauca, Gaviria Muñoz precisó que el POT Moderno debe fijar políticas que permitan habilitar suelo y conectividad para colegios en la zona rural del municipio.

“Planificar el suelo rural para que mejoren las condiciones de sus habitantes debe ser una prioridad en los próximos años”, señaló Simón Gaviria Muñoz. Agregó que se debe lograr un desarrollo industrial planificado de la ciudad.

Sobre el tema de los asentamientos humanos dijo que es necesario mejorarlos y, para lograr ese objetivo, se debe identificar, valorar y proteger el patrimonio tangible e intangible existente en el área urbana y rural de Popayán, así como armonizar las acciones del Consejo Departamental de Patrimonio, la administración municipal y las curadurías urbanas para proteger el patrimonio de la ciudad.

Sobre el centro histórico de Popayán, el Director del DNP sostuvo que la ciudad tiene el reto de habilitar el suelo para responder al déficit cuantitativo de vivienda e implementar proyectos de reubicación de asentamiento humanos que se encuentren en zonas de alto riesgo.

“Las familias de Popayán y del departamento del Cauca deben tener la seguridad de que estamos comprometidos con el desarrollo de la región para garantizar una mayor justicia social basada en una economía sólida, un medio ambiente protegido y sostenible y una mejor calidad de vida”, concluyó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz.

Así serán los cambios de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

POT actual

POT moderno

La información es desordenada y desactualizada, pues la cartografía se encuentra en formatos no editables, obsoletos o no existen; además no hay bases de datos geográficos.

El nuevo programa permite el establecimiento de un modelo de sistema de información geográfico con estándares de producción cartográfica.

No se reconocen condiciones que generan riesgo de desastres porque la normatividad no se ha incorporado en el POT.

Identifica y toma medidas sólidas de mitigación del riesgo con la elaboración de mapas de amenazas y condicionamiento de usos en zonas de riesgo.

Hoy existe una degradación de zonas ambientalmente estratégicas regionales por la falta de una definición de las estructuras ecológicas principales.

Define con claridad zonas de conservación tales como la protección de fuentes hídricas y la delimitación de bosques.

Colombia tiene una subutilización de zonas con potencial económico debido a la mala definición del uso del suelo.

Definición de áreas de actividad económica del suelo municipal como la construcción de zonas francas o la ubicación de actividades productivas: clúster.

Inadecuada definición de la clasificación del suelo ya que no hay una visión integral del territorio.

Aprobación de estándares mínimos obligatorios para la definición adecuada de áreas municipales.

Escasos instrumentos de gestión y financiación del suelo porque no se incluyeron en los POT actuales o no se reglamentaron.

Incorporación de nuevas formas de gestión del suelo, pues el programa POT Modernos contará con acompañamiento en la implementación de instrumentos.

No informa adecuadamente decisiones de inversión en infraestructura estratégica,  pues en muchos casos las inversiones no responden a las dinámicas de crecimiento de las ciudades.

Define correctamente la infraestructura funcional: transporte, servicios, espacio público y equipamientos.

La participación ciudadana es deficiente debido al desconocimiento de los procesos y falta de difusión.

Estandarización del proceso participativo tanto en la cartografía social como los foros y mesas de trabajo.

 

Panorama económico y social de Cauca y Popayán

·         En el Cauca se debe reducir la diferencia entre la mayor y menor cobertura de educación media neta de 62,1 puntos porcentuales a 58pp. El promedio del departamento de Cauca es de 34,3% mientras que el de la región Pacífico es de 36,5%.

·         El departamento tiene el reto de reducir la diferencia entre el municipio con menor y mayor mortalidad infantil de 23,5 a 15,8 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos. El promedio del departamento de Cauca es de 19 mientras que el de la región Pacífico es de 16,5 fallecidos por 1.000 nacidos vivos.

·         También se debe reducir la diferencia entre la mayor y la menor cobertura de vacunación de 35pp a 11pp. El promedio del departamento de Cauca es de 88,6% mientras que el de la región Pacífico es de 83,2%.

·         Hay que recortar la diferencia entre la mayor y menor cobertura en acueducto de 29,9pp a 18,4pp. El promedio del departamento de Cauca es de 82%, similar al de la región Pacífico es de 81,5%.

·         A pesar de que la incidencia de la pobreza monetaria ha mantenido una reducción gradual en los últimos cinco años, en Popayán esa variable se encuentra por encima del promedio de las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas del país.

·         Catastro multipropósito: De los 42 municipios del departamento, 17 (41%) tienen actualizado el catastro rural, 24 (57%) desactualizado y 1 (2%) sin formar (Santa Rosa). De los 42 municipios, 18 (43%) se encuentran actualizados y 24 (57%) desactualizados. Puracé tiene 22 años de desactualización en su parte urbana.

·         El nivel de pérdidas de agua potable en Popayán es de 35%, es decir, de cada 100 m3 producidos, solo se facturan 65 m3.

·         En la ciudad de Popayán no se realiza tratamiento de aguas residuales.

·         La ciudad dispone sus residuos sólidos en un sitio de disposición final adecuado (Relleno Sanitario Los Picachos), que cuenta con una vida útil mayor a 15 años.

·         Popayán recibirá más de 37.000 nuevos habitantes en los próximos 35 años, equivalente a casi el total de la población actual de Sibaté (Cundinamarca).

·         Las ciudades colombianas son muy densas. Popayán tiene una densidad urbana superior a la de grandes ciudades del mundo como Londres, Madrid y París.

·         En la Región Pacífico se encuentra el departamento con mayor déficit habitacional del país: Chocó. Solo el departamento del Valle (13,7%) se encuentra por debajo del promedio nacional. A nivel de departamentos, Cauca presenta un déficit habitacional de 23,6%, de los cuales 12,8% corresponden a déficit cuantitativo.

Continue Reading

Copyright © 2023. CAUCAEXTREMO.COM - Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.