Connect with us

Política

Un dolor de Cabeza , como Financiar las Campañas Politicas

28879_politicos

 

El tema de financiación de la política ha adquirido una serie de particularidades dadas por el contexto de corrupción, que entre otras razones ha sido generado por grandes vacíos legislativos. Esto a su vez ha generado la necesidad de producir una normatividad muy específica en lo que se refiere al manejo de dineros por las organizaciones políticas. Sin embargo debe tenerse en cuenta que en un Estado democrático como Colombia se ha establecido como necesidad el financiamiento político. De esta manera por disposiciones constitucionales (art. 109) el Estado participa tanto de la financiación del funcionamiento de las organizaciones políticas2 como de la propia de todas las campañas, incluyendo las que realicen los grupos significativos de ciudadanos.

 

El 25 de julio de 2015 se dio inicio, según la regulación del Consejo Nacional Electoral, a las campañas para alcaldía y gobernación en Colombia. A partir de esa fecha, los candidatos de los partidos y movimientos políticos emprendieron oficialmente el camino hacia los principales puestos de elección popular en regiones y departamentos.

La Registraduría General de la Nación y el Consejo Nacional Electoral (CNE) son los dos entes de mayor influencia en los procesos de regulación en lo que a las campañas políticas compete. El primero, cumple la función de registro y seguimientos; el segundo, tiene poder legislativo y regula las acciones políticas de los partidos y movimientos, aunque entre su funciones también está el seguimiento.

Para cada año electivo, el CNE con la ayuda del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realiza el “Estudio base para la actualización de los costos reales de campañas electorales”,  basados en tres cifras: los costos reales de la campaña, el censo electoral y la apropiación presupuestal para la financiación estatal. En otras palabras, lo que puede valer una campaña política, la cantidad de gente apta para votar por regiones y municipios más la capacidad estatal para ayudar a la financiación.

Para el caso de Popayan (212.419) y Cauca (450.331 son mujeres y 429.734 son hombres, que podrán votar en 717 puestos de votación), los censos electorales, es decir, los ciudadanos habilitados para votar, están en 212.419 mil y 879.665 millones, respectivamente. Así, las cifras que el CNE calculó como topes de campañas políticas son: $1.080.672.789 millones de pesos en Popayán  y 1.751.791.712 de pesos en el Cauca. Los partidos políticos no podrán sobrepasar estos límites presupuestales y deberán reportar el ingreso de dinero a sus campañas por cualquier concepto desde el 25 de julio de este 2015 , día de inicio de las mismas.

En los formatos de Cuentas Claras, plataforma utilizada para llevar el control de los gastos de campaña, los candidatos lo discriminan en seis campos: 1) Aportes del patrimonio de los candidatos, cónyuges o parientes; 2) contribuciones, donaciones, créditos en dinero o especie de particulares; 3) créditos de entidades financieras; 4) ingresos de actos públicos o actividades lucrativas del partido o movimiento; 5) recursos de origen de los partidos y movimientos políticos; y 6) financiación estatal.

Es que el Estado termina pagando una parte de las campañas políticas bajo la modalidad de “voto válido obtenido”, es decir, cada voto que entra por candidato tiene una retribución en un monto fijo que es definido por el CNE. Los partidos, con conocimiento aproximado de esta “retribución”, pueden pedir un adelanto de hasta el 10% del valor para financiar sus campañas.

Para las próximas elecciones, este “voto-retribución” es de 3.012 pesos por voto válido, en el caso de la Gobernación y la Asamblea Departamental; mientras que el voto válido por Alcaldía y Concejo Municipal tiene un valor de 1.815 pesos. Todo retribuido por el Estado.

Por ejemplo, si tomamos como referente la campaña anterior, el actual gobernador Oscar Campo obtuvo aproximadamente 207.000 mil  de votos en las elecciones de 2015. El voto válido obtenido en las elecciones para la Gobernación en dicho año tuvo una retribución de 2.689 pesos. Entonces, al multiplicar el concepto de retribución por votos, un candidato así no pierde plata.

Algunos grupos empresariales y amigos de cualquier candidato y otros grandes empresarios, apuestan por algunos candidatos que puedan responder a sus necesidades, dando el “aval” al candidato que ellos consideren adecuado. Estos “avales” significan también desigualdades económicas entre candidatos.

Propaganda política

Las épocas electorales no solo vienen acompañadas de debates políticos y puestas en escena de los candidatos a los puestos públicos. Si bien algunas caras ya son conocidas, su candidatura está precedida por sus planes de gobierno que, al ser tan extensos, deben estar condensados en publicidad.

La propaganda en campaña también está regulada por el CNE a través de las Resoluciones 1176 y 236 de 2015. Esta última, por ejemplo, estipula el número de espacios o cuñas radiales en los medios de comunicación. En los municipios de primera categoría,habrá un espacio de hasta 50 cuñas radiales de 25 segundos cada una por partido o movimiento político, de igual manera aplicará con los candidatos a gobernación.

Con respecto a los espacios televisivos, se disponen 5 cuñas televisivas de 25 segundos en el caso de los aspirantes a alcaldía, mientras que los candidatos a gobernación pueden difundir 9 cuñas televisivas de 30 segundos cada una.

Además, el Alcalde de turno asigna 5 vallas públicas para la difusión de las campañas. Sin embargo, existe la posibilidad de contratar hasta 14 vallas privadas. Estas últimas pueden tener un costo aproximado de 20 millones cada una.

Los volantes también juegan un papel importante en las campañas, pues se vuelven parte del paisaje antes, durante y después de las elecciones. Algunas fuentes consultadas al interior de las campañas afirman que, en promedio, se pueden enviar alrededor de 60 personas con 10 mil volantes cada una, por dos días. Esto promedia unos 600 mil papeles que inundan la ciudad. Al otro lado de la ecuación, las campañas con menos amplitud alcanzan a desplegar unos 25 mil volantes en una semana de trabajo.

Las redes sociales han sido la excepción a la regla y no existe aún una regulación sobre el uso de estas en la propaganda política. Son el principal vacío legal en regulación, aunque sean pieza fundamental en una campaña actual.

Por otro lado, las llamadas programadas también han sabido escapar del espectro. Inteligentemente, algunos candidatos han recurrido a las grabaciones telefónicas para conseguir votos, como es el caso del Centro Democrático y su líder Álvaro Uribe. Su voz pregrabada ha estado llamando a varias personas de la ciudad para promover a los diferentes candidatos que avalaron en algunos departamentos  .

Adjunto a los registros aportados para la rendición de cuentas en los partidos, se debe discriminar el dinero que es utilizado para propaganda electoral.

Se debe resaltar que, aunque lleven apenas un mes de campaña, los partidos deben dar cuenta paulatinamente de sus libros y movimientos económicos. Desde ya están disponibles las plantillas para reportar ingresos en la plataforma Cuentas Claras; solo que aún los formularios siguen en ceros. La fecha límite para rendir con claridad los gastos de cada campaña es el 25 de diciembre. Al parecer, todos esperan hasta entonces, día en el que, seguramente, lo último en lo que vamos a pensar es en cuánto gastó cada candidato

Entonces dejando un poco de ver todos aquellos que hn sido candidato saben que ganen o pierda se debe entregar de donde , cuando y como se recibió el dinero para hacer realidad que gane o pierda , siempre  dejando claro que todo es gastado con un fin publicitario, ya sea en eventos , radio , tv o afiches o muchas veces hasta explicar de dónde saco dinero para tomar un vaso de agua.

 

Que los que le apuestan al candidato buscan algo es lógico, tu no inviertes un centavo para que no te saluden y eso no lo veo de malo o que piensan que los banqueros no invirtieron y siguen haciendo para manejar taza de interés, impuestos y más.

Lo hizo desde el alcalde de Popayán, hasta el de Piamonte , y no cabe duda que el Gobernador lo malo sería que estos escondieran los nombres de aquellos que le aportaron , desde ahí se mide la honestidad en Lo Poco ..bendiciones y preocúpense realmente que los chismes y el tratar de manejar las cosas a su acomodo lo único que hace es dañar a los Caucanos , pues dará dudas y firmeza a aquellos  que deseen invertir en nuestro departamento.

Continue Reading

Copyright © 2023. CAUCAEXTREMO.COM - Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.