El cultivo de café en el Cauca tiene raíces históricas profundas, llegando a la región a través de las comunidades religiosas y el Seminario de Popayán en el siglo XVIII. Inicialmente, su expansión fue impulsada por el interés de las comunidades religiosas, quienes introdujeron las primeras plántulas. Con el tiempo, el café se convirtió en un cultivo significativo, especialmente en el siglo XX, donde experimentó un crecimiento notable en área plantada y producción. Actualmente, el Cauca destaca por la calidad de su café, con municipios como Páez liderando la producción y participando en concursos como el «Mejor Café del Cauca».
El cultivo de café en el departamento del Cauca tiene una historia rica y compleja que se remonta a épocas coloniales, ligada a la presencia de órdenes religiosas y su influencia en la introducción de nuevas prácticas agrícolas.
-
Siglo XVIII:
El café llega al Cauca, posiblemente a través de las comunidades religiosas que tenían presencia en Popayán y sus alrededores.
-
Seminario de Popayán:
Se considera que el café se introdujo al Cauca a través de plántulas llevadas al Seminario de Popayán, marcando el inicio de su cultivo en la región.
-
Crecimiento inicial:
En sus primeros años, la expansión del café fue modesta, pero a medida que se extendía su cultivo, se reconocieron sus características únicas y su potencial económico.
-
Aumento de área plantada:
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, se observa un crecimiento significativo en el área cultivada con café, pasando de cientos de miles de árboles a millones.
-
Importancia económica:
El café se consolida como un cultivo clave en la economía del Cauca, generando empleo y contribuyendo al desarrollo de las comunidades rurales.
-
Diversificación geográfica:
A pesar de la heterogeneidad geográfica del Cauca, el café se cultiva en diversas zonas, adaptándose a las características de cada región.
-
Cosecha actual:
El departamento se destaca por su cosecha cafetera, especialmente en la zona plana, con municipios como Páez que sobresalen por la calidad de su café.
-
Concursos de café:
La participación en concursos como el «Mejor Café del Cauca» evidencia el compromiso de los caficultores caucanos con la excelencia y la búsqueda de sabores únicos.
-
Apuesta por la sostenibilidad:
Los cultivos de café en el Cauca no solo representan una actividad económica, sino que también se han convertido en una apuesta por la paz y la sostenibilidad ambiental, contribuyendo al reemplazo de cultivos ilícitos.