Inversión insuficiente: En 2024, Colombia destinó solo el 0,83 % del PIB a la primera infancia, un porcentaje que se encuentra por debajo del estándar mínimo del 1,16 % del PIB recomendado por organizaciones internacionales como la ONU y UNICEF.
Contraste regional: Otros países de la región invierten hasta el 1,6 % del PIB, demostrando que es posible destinar más recursos a este sector.
Disparidad de costos: El presupuesto de aproximadamente 14,2 billones de pesos en 2024 se traduce en cerca de siete millones de pesos por niño, lo que es considerablemente menor a la inversión por estudiante en educación básica y media, que ronda los 13 millones de pesos.
Evento y llamado a la acción
Evento: La organización Red PaPaz y la Pontificia Universidad Javeriana realizaron un evento llamado «De la prioridad a la acción: ¿Estamos cumpliéndole a la primera infancia en Colombia?» el 14 de agosto de 2025 en Bogotá, con el objetivo de visibilizar los desafíos presupuestales e institucionales.
Campaña ciudadana: Durante el evento se lanzó la campaña “Actuemos por la primera infancia”, una iniciativa que busca recoger firmas para exigir al Gobierno Nacional una inversión suficiente y sostenible para los niños menores de ocho años.
Reflexión final: Según la columna, la inversión en la primera infancia es una de las expresiones más claras de las prioridades de un país. No hacerlo perpetúa desigualdades estructurales.
El evento virtual vía YouTube reafirmó que a pesar del progreso, los niños no son una prioridad central en la agenda nacional. La conversación se centró en la necesidad de pasar de la retórica política a acciones concretas que garanticen los derechos de los niños.