Connect with us

General

¿De dónde saldrán los recursos para atender tantas necesidades sociales , si se marchita a la industria del petróleo y gas?

Señala el exministro Mauricio Cárdenas, que el costo de la transición energética en Colombia podría ser $30.000 millones al año, entre 8 y 11 puntos del PIB por año hasta el 2050, cuando en el mejor de los casos la inversión del país es de 3 o 4 puntos.
La pregunta es entonces, ¿cómo financiar la transición al tiempo de atender tantas necesidades sociales? ¿Cómo hacerlo al tiempo en que se grava de manera excesiva la principal fuente de ingresos del Estado? ¿De dónde saldrán los recursos para ambos frentes si se marchita a la industria del petróleo y gas?

Al finalizar la V Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, los gremios organizadores de la certamen académico e industrial hicieron un llamado al gobierno nacional, en cabera del Presidente Gustavo Petro, para avanzar hacia una transición energética integral sin sacrificar el desarrollo económico y social del país e invitaron jefe de Estado a trabajar conjuntamente.
En el marco la clausura de la V Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, Francisco José Lloreda Mera, en representación de los gremios organizadores, instó a seguir trabajando por la industria para que el petróleo sea una fuente de recursos que contribuyan a erradicar la pobreza en Colombia, y reiteró el compromiso de la industria con este objetivo.
El presidente del gremio hizo un llamado a las empresas del sector a “continuar creyendo e invirtiendo en Colombia para seguir aportando al desarrollo del país como lo ha hecho por más de 100 años, con un énfasis especial en superar la pobreza. Las contribuciones fiscales, de regalías y dividendos de la industria deben enfocarse a ese fin, en eso estamos sintonizados con el Gobierno nacional, petróleo para erradicar la pobreza, esa debe ser la obsesión”, aseguró.

El líder gremial indicó que en la industria del petróleo y gas siempre estaremos abiertos a un diálogo e insistió en la importancia de hacer una transición responsable.
 “Colombia puede avanzar en una agenda de transición integral y desarrollar otras fuentes de energía fortaleciendo su industria del petróleo y gas. Una transición energética responsable, alineada con una diversificación de las exportaciones que debe considerarse a partir de una transformación productiva en la que la economía crezca; y una fiscal que permita eventualmente sustituir los recursos que la industria le aporta al país, sin sacrificar la seguridad y la soberanía energética, ni renunciar a exportar petróleo y gas, y al derecho de millones de colombianos a vivir mejor”, señaló Lloreda Mera.
En tal sentido, el Presidente del gremio hizo un llamado a no golpear el sector e indicó que tan importante como no detener la dinámica exploratoria del país es ejecutar los contratos existentes de exploración y producción, por lo que destacó la voluntad política y la articulación con el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos para optimizar y sacar adelante los contratos suspendidos; así como con el Departamento Nacional de Planeación con el que se avanza en una agenda de trabajo promisoria.
Explicó que la industria del petróleo y gas ha estado y sigue presente en el desarrollo del país y que de no ser por ella, Colombia no tendría el nivel medio de desarrollo que tiene y dependería de hidrocarburos importados, perdiendo una fuente crucial de divisas, ingresos por regalías, empleos y contratación de bienes y servicios. No podríamos financiar los programas sociales de mayor impacto, entre ellos Familias en Acción, el de Alimentación Escolar, Vías Terciarias, y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET. Qué decir de los compromisos que se deriven de la Paz Total.
Tampoco, 11 millones de hogares tendrían acceso a gas a un precio razonable, la tarifa de electricidad sería más alta y el país no podría darse el lujo de considerar subsidiar los combustibles líquidos en época de precios altos del petróleo.

Sin una industria petrolera sólida y estable que dé garantía de ingresos futuros, el crédito externo sería más costoso (basta ver lo que empieza a ocurrir); de ahí la alerta del Comité Autónomo de la Regla Fiscal con la tributaria y el limbo en el que estamos en materia de exploración. A veces me pregunto por qué es tan difícil de entender.

Hidrocarburos, el futuro de la transición energética

El presidente del Congreso de la República, Roy Barreras, también participó en el cierre de la Cumbre. En su intervención, el Senador reiteró la importancia del trabajo conjunto con la industria, y su importancia en la transición, pues, señaló “sin petróleo y sin gas no hay transición”.

“Las transiciones implican entender que hay que cambiar progresivamente. Estamos construyendo patria y haciendo una transición democrática que fije retos institucionales en favor de Colombia. El cambio climático es inevitable y la especie humana puede desaparecer, no nos vamos a sentar a esperar, hay que liderar la transición, que se debe hacer en 15 años y no en 15 días”, enfatizó el presidente del Congreso.

El gas significa la confianza energética

Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, destacó el papel del gas natural e indicó que “el gas es la columna vertebral de la transición energética y lo tenemos en Colombia. El potencial gasífero del norte del caribe colombiano permitiría reemplazar todas las reservas de gas actuales del país”.

Durante la jornada también se habló de cambio climático, la estrategia del sector y los retos del país, con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, como Michael Shellenberger, fundador y presidente de Environmental Progress, y Brian Sullivan, director de ejecutivo de IPIECA; la Ministra encargada de Ambiente, Sandra Vilardy, entre otros, quienes plantearon la necesidad de unir esfuerzos entre diferentes actores para enfrentar este desafío.

Durante los cuatro días del evento, que contó con la participación de más de 3.500 personas en sus diferentes espacios, los líderes gremiales, empresarios del sector, expertos, académicos y representantes del Gobierno nacional coincidieron en la necesidad de avanzar en una agenda de trabajo conjunta que permita contribuir a la gestión del cambio climático, garantizar la seguridad energética, erradicar la pobreza y avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.

Copyright © 2023. CAUCAEXTREMO.COM - Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.