Premisa primera: “Si usted en este momento siente que el coronavirus ha puesto todo mal: economía, el ánimo de las personas, en emergencia al sistema de salud y aún tiene la esperanza que no lo va tocar…” Pues bien, “la sensación de este momento va estar así, mínimo, durante 33 meses más”.
Lo único que cambia esa sensación de impotencia, es su actitud, el que se adapte al cambio y que tenga fe en que las cosas tendrán su fin en los tiempos perfectos de quien guía nuestro propósito.
Pero usted verá como en algunos meses las alarmas de que las UCI están a “full”; que hoy murieron más, que no para de haber más contagios, que las pruebas PCR son insuficientes, que se recuperaron algunas personas y de los 10 mil y más remedios caseros contra el Covid, serán puro paisaje.
Hoy 5 de julio se cumplen exactos 130 días del inicio de la pandemia en Colombia, contado desde el caso 0 del 26/02/2020 y si no aparece la vacuna, o mejor, mientras no esté disponible para que se la suministren a usted y a los suyos, son 1.078 días de coronavirus.
O sea, mi querido lector que faltan un promedio de 948 días (casi tres años), para que usted, o siga con una sensación de que todo está mal o cambie la actitud y se adapte a esta nueva realidad y camine con fe hacia el destino incierto pero ineludible.
Yo esta columna, antes de convertirla en técnica, le hago una pregunta como humano a otro ser humano: ¿Ya está preparado para el momento de contagio?
Como usted sabe, soy experto en estadísticas y como parece que una vacuna disponible no va a haber en menos de 18 meses, en Colombia, una familia de 20 personas (padres, tíos, sobrinos, primos y abuelos), no existe probabilidad matemática alguna que por menos uno de ellos adquiera el Covid en los próximos 36 meses. Puede ser usted mismo.
Luego, no es pesimismo y ni es arrebatarle la esperanza (que, como siempre, es lo último que se pierde), pero los números fríos deben aterrizarlo a una realidad que hasta el día de hoy es ineludible.
Yo estoy comprometido a darle ese baño de realidad porque si “la esperanza es lo último que se pierde”, también es cierto que “soldado prevenido no muere en guerra”.
Premisa segunda: “Está claro, según el modelo SIR basado en Bayes, que después del día 150 vendrá un ascenso en la pendiente de la segunda ola viral en contagios y muertos, un alza porcentual para el mes de agosto”.
Si acepta esta premisa, lo primero que debe hacer de aquí en adelante es dejar de escuchar, leer y ver las especulaciones principalmente de prensa y redes sociales que lo tienen amedrentado. Siendo el miedo el que no le hace tomar acciones propias para defender como “soldado” usted y a los suyos.
Solo le pido que haga una labor de discernimiento de las cifras y comparativos racionales no emocionales que permitirán que la realidad venga a su mente y por tanto sea ella -no las emociones- las que tomen sus decisiones.
El periodista Mauricio Vargas hace un comparativo racional: “En Europa, el pico de pandemia llegó a los 80 días; en América van 120 días y aún no llega”.
Un experto en estadística acierta: Yo, Yamil Cure ‘el día sin IVA’ (19 de junio), no tuvo nada que ver con el alza de casos confirmados de contagio, los desórdenes en la compra de ese día y las aglomeraciones no alteraron el curso normal de la ola viral que estaba calculada desde el 1 de junio con el R0. El día sin IVA no es el vector que ocasionó la cantidad de los contagios hasta hoy. Vea la siguiente tabla:

Lo que no sé; es a qué, o quién harán responsable en agosto de los contagios. Nosotros los seres humanos siempre buscamos otorgarles una explicación a las cosas y la que escogemos es la que más se acomoda a mis emociones, generalmente el miedo cuando se desconoce el origen de las cosas.
Primero, lo que se tiene que entender es que haga lo que se haga con el aislamiento o sin él, es un virus activo exponencial; así como la fiebre española hace ya 100 años; no existe ninguna forma de evitar el contagio con el asilamiento o sin él; ya sea estricto o no.
Lo único que hace el aislamiento es que la serie de contagios se alargue en el tiempo, es decir aplana la curva, pero la magnitud que es área bajo la curva o número de contagios es igual en una curva aplanada que en una curva picuda (estocástica), la diferencia es que la aplanada logra ese número en un tiempo mayor y en la picada de manera inmediata.
Con el asilamiento ganamos tiempo para mantener el sistema de salud, pero a largo plazo tendremos los mismos contagios que las zonas geográficas donde no hay aislamiento. Ver este ejemplo: Al final de la columna, en Atlanta Georgia donde hay camas de sobra para atender a los ciudadanos.
Ya una vez que allá tomado la curva un R0 una velocidad de 1.248, ya no existe ni con aislamiento o sin él, la probabilidad de que el número de contagios no llegue a su exponencial. Lo único que puede hacer el gobierno es aislar para ganar el tiempo, pero en las actuales circunstancias ya es inevitable. Ver tabla:

Que las UCI están congestionadas, váyase acostumbrando a que ese será el panorama por 33 meses más.
Esa será la noticia que lo pone a temer a algo sobre lo que hay que actuar cual torero sin capote frente a un semental de 800 kilos de furia bovina.
Premisa tercera: Las UCI en el Cauca estaban hace 7 días solo en una ocupación del 32% y a ayer en 55%. ¿Qué paso si no hay tantos casos positivos en Cauca para ello? Pues que estamos recibiendo pacientes de otras regiones
Usted podrá pensar: ¡Qué exabrupto! Deberíamos conservar nuestra infraestructura para la gente oriunda de acá. Pues no. Simple, los que tienen más contagiados hoy tendrán menos en la siguiente curva y ola y quien no tiene contagios hoy significativos los tendrá al comienzo de la siguiente.
El encaje médico o cantidad de unidades disponibles para la atención de una zona geográfica es rotativo, eso quiere decir que si las UCI del punto A se colapsan debo enviar los pacientes al punto B y cuando A se empiece a descongestionar, por que los pacientes en las UCI que duran un promedio de 5 días se recuperan o fallecen, el punto B que se llena debe empezar a enviar al punto A. Eso está calculado por las autoridades sanitarias de Colombia. No se extrañe que su familiar sea atendido en la Cali en futuro no mayor a 24 meses.
Mi preocupación radica, nunca me ha cuadrado desde que llevo el modelo SIR en Bayes, es la cifra de personas en las UCI y necesariamente debo entrar en la suspicacia de que un paciente en UCI por Covid significa para la IPS en Colombia 14 veces más dinero que un paciente de UCI por otras causas ¿Falsos positivos? Hasta ahí mi apunte.
El panorama será así y así se mantendrá por largo tiempo, lo que hace sostenible su existencia es su actitud y su manera de tomar acciones llegado el momento del contagio para usted o uno de los suyos, algo inevitable… Le dejo algunos ejemplos de gente que ha derrotado el Covid.
Premisa cuarta: “Tomando en cuenta el seguimiento al modelo SIR basado en Bayes” el R0 alcanzará el número de contagio 1.248 después de los 150 días o sea 25/07/2020 desde el caso 0 en Colombia”.
Para principios del siguiente mes, esperamos la subida del exponencial que pasará de los de 225.000 contagios para principios de agosto.
El argumento es simple, el coronavirus no es Virus ADN como la Varicela, que permanece constante, el Covid es un Virus ARN cuya producción de anticuerpos por los recuperados no duran en trasmisión del R0.
Al bajar los recuperados, como está pasando, llegará a su punto crítico el 25 de los corrientes por tanto el exponencial del agente viral aumenta. Mi esperanza es que el virus venga con menor carga viral, es decir, contagie más, pero mate menos. Desafortunadamente las cifras de tasa de mortalidad cuando se escribe a este articulo opaca esta expectativa. Ver tablas 1 y 2.
Premisa quinta y final: “No puedo soltar el chicharon sin plantear la solución”. En España y e Italia, donde las libertades de movilidad y de aislamiento estricto ya son historia faltando solo cosas como los teatros y los conciertos, se ha comprobado que con la llegada de un R0 mayor debe abordarse con 2 acciones de parte de las autoridades.
1- El aislamiento estricto de manera selectiva y sectorial (nosotros en Popayán no podemos tener un aislamiento igual al que debe hacerse ya en Barranquilla), los sectores no se pueden aislar generalizando las medidas si no de acuerdo a su estado de contagio en la curva subsiguiente a la actual.
Y esto se debe microsegmentar como en Italia por regiones o como en España por microsegmentos en barrios o comunas de la ciudad y se han logrado definitivamente bajar los vectoriales de contagio.
2- Enfocarse no en evitar contagios, pues esto es parte de la realidad inevitable del virus con su consecuencia de decesos y no existe poder humano ni tecnología que lo combata. Se deben enfocar todos los esfuerzos es en recuperar en menor tiempo a los contagiados para crear la inmunidad y bajar en corto plazo la cantidad de nuevos contagios como consecuencia, evitando la mayor mortalidad (como lo hizo Ecuador con recursos más limitados que los nuestros).
Con esta segunda medida se logran dos objetivos: la Inmunidad que trae como consecuencia la bajada ostensible de nuevos casos y segundo lugar, al recuperar en días precoces a la gente del virus, descongestionamos el sistema de salud.
El 80% de los contagiados los envían a aislarse y recuperarse en casa, pero vemos que lo que se les está recetando no están funcionando porque al día 9 en promedio, después del positivo, están siendo internados el 24% de estos. Ahí está nuestra crisis en ocupación por camas.
Ecuador cambió esta formulación, “mandando al carajo el protocolo de la OMS” y lo logró con medicamentos fabricados en Colombia y se cumplieron los objetivos saliendo de la crisis sobre todo de Guayaquil.
Con estas medidas obvias, agosto el terrible puede pasar del desastre a ser nuestra victoria sobre el Covid. Espero que puedan compartir esta iniciativa a las autoridades, pues, así como he acertado con los datos numéricos y pronósticos del comportamiento de la enfermedad, creo que podemos acertar con la solución.
En 14 días, que es cuando Cauca Extremo se programa para escribir columnas y, que concidencialmente es otro ciclo de incubación del coronavirus, podré confirmar si viene agosto el terrible o solo fue una alarma que sonó, pero se apagó.
Estén muy atentos a la inconsistencia para el primero de agosto con los anuncios del gobierno, no creo en la vuelta a clases presenciales por parte de estudiantes de colegios y universidades, pero, sobre todo, analizando políticamente, nos toca tomar acciones a cada uno, porque si Claudia López, la alcaldesa de Bogotá, logra politizar -como hasta ahora- lo del virus con sus pugnas con Duque. El terrible llegará y pasará por nuestras narices en agosto.
En medio de esa pugna hay muchas inconsistencias y lógico, muchos intereses, pero Duque es jefe del barco y “donde manda capitán no manda marinero”. Si no es un motín donde los que pierden son todos los gobernados (tripulantes del barco).
Del desastre a la victoria, esta columna alerta sobre como en agosto se convierte en algo terrible para los contagios, pero al mismo tiempo, el comienzo de la solución con las dos propuestas planteadas. El validar la información para agosto me tomará unos días mas…
Generalmente no me gusta esperar, pero veo que hay que decir esta vez esperemos…